top of page

Viajando a traves de las Generaciones de los 

Tubo Intensificador de Imagen.  

 

Generación 0 (Gen 0)
La Generación 0 surgió durante la Segunda Guerra Mundial, representando la primera tecnología funcional de visión nocturna. Utilizaba tubos intensificadores de imágenes que dependían de un proyector infrarrojo activo para iluminar el entorno. Estos dispositivos eran voluminosos y requerían una fuente de luz infrarroja para funcionar, lo que los hacía detectables y limitaba su uso en operaciones militares. Aunque primitivos, marcaron el inicio de la visión nocturna y sentaron las bases para futuras generaciones.

 

Generación I (Gen I)
Introducida en la década de 1960, la Gen I eliminó la necesidad de proyectores infrarrojos activos, aprovechando la luz ambiental como la de las estrellas y la luna. Los dispositivos Gen I utilizaban un fotocátodo para convertir la luz en electrones y una pantalla de fósforo para mostrar la imagen. Aunque ampliaban la luz en unas 1,000 veces, las imágenes eran granuladas, distorsionadas, y requerían iluminación ambiental mínima. Esta tecnología se usó ampliamente en operaciones militares y civiles, pero su rendimiento era limitado en completa oscuridad.

Generación II (Gen II)
En los años 70, la Gen II trajo avances significativos con la introducción de la Placa de Microcanales (MCP), que amplificaba los electrones generados por el fotocátodo, produciendo imágenes más claras y con menos ruido. Estos dispositivos podían operar en condiciones de muy poca luz ambiental sin necesidad de fuentes infrarrojas. Su diseño más compacto y su mayor durabilidad los hicieron ideales para aplicaciones tácticas y operativas, marcando un salto cualitativo en la tecnología de visión nocturna.

 

Generación III (Gen III)
Desarrollada en la década de 1980, la Gen III incorporó un fotocátodo de arseniuro de galio (GaAs), que ofreció una sensibilidad mejorada al espectro infrarrojo cercano. Además, un recubrimiento de iones en la MCP aumentó significativamente la vida útil de los dispositivos, que ahora podían durar más de 10,000 horas de uso. La Gen III ofrecía imágenes más nítidas y claras, con una excelente resolución y un rendimiento superior en entornos de baja luminosidad, estableciendo el estándar en equipos avanzados de visión nocturna, especialmente para aplicaciones militares.

 

Generación IV o "Sin Recubrimiento de Iones"
Aunque no oficialmente reconocida por algunos organismos en especial por el Departamento de Defensa del os EEUU (DoD), la llamada Gen IV eliminó el recubrimiento de iones en la MCP para mejorar la sensibilidad del tubo intensificador. También introdujo tecnologías como el auto-gating, que regula automáticamente la luz intensa para proteger el tubo y mantener un rendimiento óptimo en condiciones cambiantes de iluminación. Este avance es particularmente útil para operaciones en entornos urbanos o con exposiciones a luces artificiales.

Tecnologías actuales y sistemas digitales
En años recientes, se ha desarrollado la visión nocturna digital y fusionada, combinando la intensificación de imágenes con tecnologías térmicas. Estos sistemas modernos permiten una mejor detección de objetivos, incluso en completa oscuridad, y brindan imágenes detalladas en tiempo real. Estas tecnologías son cada vez más compactas, accesibles y adaptables para diversas aplicaciones, desde el ámbito militar hasta usos civiles y recreativos.

Desde los voluminosos dispositivos de la Generación 0 hasta las avanzadas soluciones digitales actuales, la tecnología de visión nocturna ha evolucionado significativamente, revolucionando las operaciones nocturnas en múltiples campos.

LOGO MEDIO AMBIENTE RvF.jpg

Somos la primera generación que siente los efectos del cambio climático y la última que puede hacer algo al respecto.» – Al Gore

Favor tener en cuenta, que todos los tubos intensificadores de imagen fabricados en los EEUU, deben cumplir con:

 

Regulaciones sobre el Tráfico Internacional de Armas (ITAR)

Las Regulaciones de Tráfico Internacional de Armas (ITAR), contenidas en el Título 22 del Código de Regulaciones Federales (CFR), Parte 120-130, son administradas por la Oficina de Controles Comerciales de Defensa (DDTC) del Departamento de Estado de los Estados Unidos, bajo la autoridad de la Sección 38 de la Ley de Control de Exportación de Armas (AECA).

Estas regulaciones gobiernan la exportación, reexportación e importación temporal de "artículos de defensa" y "servicios de defensa" definidos en la Lista de Municiones de los Estados Unidos (USML) (ITAR Parte 121). Un artículo o dato técnico es designado como "artículo de defensa" si:

  1. Ha sido específicamente diseñado, desarrollado o modificado para aplicaciones militares.

  2. Tiene una aplicabilidad significativa en el ámbito militar o de inteligencia que justifica su control bajo estas regulaciones.

 

Los artículos sujetos a ITAR incluyen no solo equipos y sistemas físicos, sino también datos técnicos relacionados y asistencia técnica clasificada como "servicios de defensa". Estos elementos requieren una licencia de exportación específica emitida por el DDTC para cualquier transferencia internacional, independientemente del país de destino.

El incumplimiento de las regulaciones ITAR puede derivar en sanciones civiles y penales severas, incluyendo multas significativas y restricciones a la capacidad de participar en futuras exportaciones de defensa. Por ello, las organizaciones que manejan artículos sujetos a ITAR deben implementar estrictos sistemas de cumplimiento y control interno para garantizar el manejo adecuado de dichos elementos.

 

GTS_edited_edited.png

GTS - Global Technology Solutions

© by GTS Global Technology Solutions JH8502. 

bottom of page